COMUNIDADES ACADEMICAS VIRTUALES
Compartir para mejorar
¿QUÈ SON?

Una Comunidad Académica Virtual (CAV) es uno o varios grupos de individuos que están vinculados por intereses en común, que tienen la capacidad de poseer una fuerza de voluntad autónoma y están comprometidos en un proceso de aprendizaje continuo, y su principal objetivo es el de construir conocimientos de forma compartida utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un medio de expresión, como herramienta de comunicación, como recurso didáctico e incluso como instrumento de gestión.
Toda CAV ofrece a sus integrantes la posibilidad de obtener beneficios de su participación en la misma; al compartir información, experiencias y conocimientos, ya que mientras se aprovecha la contribución que pueden aportar los participantes a la comunidad, obtienen y agregan cierto valor, ofreciendo así la oportunidad de extensión del aprendizaje más allá de los límites del salón de clase.

Características

· Fines compartidos entre sus miembros.
· Normas y lineamientos mutuamente negociados.
· Principios constructivitas como pilares de apoyo.
· Equidad de participación para todos sus miembros.
· Compromiso que impulsa el aprendizaje y el conocimiento nuevo.
· Una relación de consumidores y proveedores; mientras unos consumen el trabajo de otros y proporcionan información, otros consumen instrucción y proporcionan trabajo a través de las interacciones entre los participantes.
· Trabajo colaborativo.
· Interacción y retroalimentación.
· Resultados focalizados.
· Valor de la autorreflexión, la disposición, la conclusión y la resolución.
· Compartir un sentimiento de pertenencia.

¿POR QUÈ SURGEN?

La existencia de una nueva necesidad de comunicación, que aparece a raíz del desarrollo de la comunicación mediante la computadora, es uno de los factores motivantes de la participación del ser humano en una CAV.

La personas se agrupan en una CAV por:

1. Necesidad de autorrealización. -Adquirir e intercambiar conocimientos sobre un tema de interés, pero al mismo tiempo,
2. necesidad de pertenencia.-Relacionarse y establecer amistad con otras personas con los mismos intereses y ello puede combinarse con una
3. necesidad de estima y reconocimiento.-Reconocimiento del trabajo intelectual por un grupo social.

Una CAV puede comenzar a interactuar a través del uso del correo electrónico, el foro o el chat de manera independiente, o bien crear su propio sitio web y hasta utilizar una plataforma informático-educativa, siendo estos los espacios virtuales de la comunidad; además de ser un almacén de información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que vincula a la comunidad con el mundo exterior.
ETAPAS DE DESARROLLO

El modelo que se presenta a continuación señala las etapas de desarrollo de toda comunidad, así como ciertos parámetros, a manera de facilitar el proceso de principio a fin.


1. Motivación.- En esta primera etapa se pretende reconocer la conveniencia de participar en una CAV. Para llegar a ello, es preciso vencer ciertos miedos, como el de utilizar la tecnología, el establecer comunicación con “desconocidos” y hasta el simple hecho de no poseer el gusto por escribir o bien el sentir que no se sabe hacerlo.

2. Socialización.- El objetivo principal en esta etapa es establecer identidades virtuales y relaciones entre participantes, para ello debe tener muy claro que seguramente habrá momentos en los que el aumento de la interacción entre los participantes se desvíe hacia aspectos irrelevantes con respecto al objetivo de la comunidad, existan excesos de protagonismo, luchas de poder y dominación o bien conductas pasivas o ausencias y hasta abandonos ante el incumplimiento de falsas expectativas. De lo que se trata es crear una visión conjunta, establecer puentes entre los participantes, encauzar las participaciones hacia la misión y objetivos de la comunidad, mantener paralelismo entre todos los participantes, facilitar la participación y controlar las divagaciones.

3. Intercambio.- La principal finalidad de esta tercera etapa es conseguir y compartir la información relevante a las necesidades propias y de la comunidad, y al mismo tiempo valorar la eficiencia y los beneficios del nuevo proceso. En esta etapa probablemente habrá deserciones por malos entendidos, impaciencia a falta de logros específicos, poca participación por desmotivación o miedo no resuelto y la falta de aprender del error propio y de los demás, especialmente de la tecnología.

4. Construcción.- Para esta cuarta etapa se pretende lograr la construcción co-participativa de nuevos conocimientos y realidades. En el transcurso de ésta, los principales obstáculos a vencer serán el intento de algunas personas de hacer prevalecer sus ideas sobre la de los demás, la intolerancia de las ideas y percepciones de los demás, la falta de confrontación de los conflictos existentes, la percepción selectiva por parte de algunos participantes hacia ciertas ideas, el no tener en cuenta la de otras personas, posesividad o negación de compartir la información y las experiencias personales necesarias para optimizar la co-construcción sinérgica.

5. Trascendencia.- El objetivo de esta etapa es usar el proceso para lograr metas personales, integrarlo con otras formas de aprendizaje, y extender y multiplicar la comunidad, creando así una red de redes. Posiblemente para esta etapa los inconvenientes serán ciertas actitudes pasivas respecto al cambio y la evolución de la comunidad.



CONSIDERACIONES

Las CAV ofrecen un importante recurso para el futuro del aprendizaje, ya que son conductoras del aprendizaje permanente, porque cuentan con un modelo de enseñanza-aprendizaje más flexible, donde destaca más la actividad y la construcción del conocimiento por parte del participante a través de las TIC, que la simple recepción pasiva del conocimiento a través de apuntes o libros.

El reto no es innovar sólo en cuanto a tecnología, sino en sus concepciones y prácticas pedagógicas.,Este proceso significa reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias.

El problema pedagógico al que se enfrentan los usuarios de las TIC no es la mera transmisión del saber, sino al de hacer frente, de modo racional, a la gran cantidad de información disponible en un determinado tema. La formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda, el análisis y valoración de las informaciones encontradas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser las actividades habituales en este proceso y a su vez un pilar fundamental de toda CAV.

REFERENCIAS

AMARIO, Luis, Reflexiones. Un concepto de comunicación y su adecuación a la modalidad de estudios a distancia. Barinas, marzo 2002.

AREA, M. Manuel, ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior? Universidad de La Laguna, Publicado en R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, septiembre 2000, pgs. 128-135.

BRENSON y LAZAN (Adaptación de los trabajos de Gilly Salmon), Etapas de desarrollo y facilitación en una comunidad virtual de aprendizaje. Amauta Internacional.LLC.
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm

KOWCK, Eugene y Richard SCHWIER, Características de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje basadas en Tecnología. University of Saskatchewan.
http://www.isask.ca/education/comswok/802papers/communities/communities.htm

SILVIO, José, Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente. Instituto Intencional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Venezuela. Trabajo presentado en el Simposio sobre "Sistemas de Aprendizaje Virtual". Caracas 3-5 de Noviembre, 1999. Organizado por la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de la Compañía Petróleos de Venezuela y el IESALC/UNESCO.

TORRES, Rosa María. Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Instituto Fronesis, Ecuador/Argentina: Documento presentado e el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001.

Arquitectura llamativa... antigua y moderna
Por el corresponsal de “¡Despertad!” en el Brasil

A PROPÓSITO, ¿cuándo comenzó todo? No había insinuación de que hubiera necesidad de alguna clase de habilidad arquitectónica en el paraíso original del hombre. Los extremos en las condiciones del tiempo, y aun la lluvia, eran desconocidos. Más bien “una neblina subía de la tierra y regaba toda la superficie del suelo.” (Gén. 2:6) No tenían que protegerse de ningún animal salvaje peligroso. ¡Imagínese el poder vivir al aire libre y dormir en el bosque sin temor!
Juzgando por el hecho de que hoy todavía existen tribus primitivas que viven en cuevas y refugios rudimentarios, algunos han llevado a la conclusión de que el hombre necesitó muchos miles de años para desarrollar un sentido arquitectónico. Según esta teoría, los antepasados del hombre tuvieron que andar a tientas a través de muchas eras de desarrollo sin mentalidad antes de que llegara la alborada de la inteligencia. Pero, ¿cuál es la realidad?

Un comienzo temprano
Que nadie lo extravíe a usted y lo lleve a creer el relato del mono que se convirtió en hombre, porque nuestro registro más digno de confianza de la más temprana historia humana nos dice que el primogénito del primer hombre, cuando llegó a la edad viril, se puso a edificar una ciudad. Ese fue Caín. La ciudad que edificó posiblemente no haya sido más que una aldea fortificada, pero sin duda tenía entradas, casas, puertas y otros rasgos arquitectónicos. En realidad, los descendientes inmediatos de Caín ya estaban formando y tocando instrumentos musicales y forjando herramientas metálicas.—Gén. 4:17-24.
Pasaron más de 1.500 años. Ya se estaban emprendiendo proyectos inmensos. Esto fue en los días del rebelde Nemrod, un hombre que desafió al Creador, que se colocó de manera prominente delante de los hombres como líder y se puso a construir ciudad tras ciudad, comenzando con Babel. Los hombres habían dominado el arte de construir con ladrillos cocidos en horno y argamasa. Prominente en Babel y bien calculada con el propósito de ser llamativa y dominar el paisaje fue la elevada torre-templo, probablemente del tipo de estructura de los zigurats, es decir, escalonada.—Gén. 10:10-12; 11:3, 4.
El Dios del cielo creyó conveniente estorbar el grandioso proyecto... un proyecto que se había emprendido con el propósito confeso de honrar y conmemorar a hombres que se hacían a sí mismos importantes. Él confundió el habla de ellos para que no se pudieran entender unos a los otros. (Gén. 11:7-9) Los pueblos se dispersaron en toda dirección desde aquel prolífico centro de población en la tierra de Sinar en Mesopotamia, llevando consigo el recuerdo de la estructura elevada e impresionante.
Hoy todavía podemos observar la influencia duradera de aquellos arquitectos antiguos en las pirámides de Egipto, las ruinas de los imperios mayas de la América Central, los restos de santuarios colosales en Camboya y la India, y las estructuras escalonadas de Nueva York y otras ciudades grandes.

Calculada para impresionar
Gobernantes orgullosos de todos los siglos se han deleitado en construir monumentos duraderos de su propia fama. La pirámide de Keops, por ejemplo, originalmente descollaba a una altura de 147 metros. Comprende más de 2.290.000 metros cúbicos de piedra; su base abarca cinco hectáreas; sus bloques de piedra caliza pesan, en promedio, dos toneladas y media. “Se ha calculado,” según el historiador James Baikie, “que con los materiales de la pirámide se podría construir una población que tuviera cabida para 120.000 personas. . . . El área de la base de la Gran Pirámide tiene dos veces y media el tamaño de la basílica de San Pedro . . . más de nueve veces el tamaño de la abadía de Westminster.”
Luego hay el más grande templo construido por el hombre de que se sabe, el antiguo templo egipcio de Amón en Karnak. Su sala grande, con dimensiones interiores de 100 metros por 52 metros, contiene 134 columnas. Las columnas de sus filas centrales miden 24 metros de altura. Elevando las paredes de esta sala por encima de los techos circunstantes y con un sistema imaginativo de enrejado de piedra taladrada, sus arquitectos produjeron claraboyas laterales. Así se proporcionó iluminación adecuada, estableciendo el estilo para las basílicas romanas y catedrales medioevales posteriores.
Potentados ambiciosos y acaudalados han podido conseguir la ayuda de hombres de gusto e imaginación. ¡Piense en todas las clases variadas de columnas elegantes y frontones ornamentales que han embellecido sus obras maestras de arquitectura! Hay, por ejemplo, el Sad-Sutun o Sala de Cien Columnas de Persépolis. Más elegantes aun que las columnas jónicas, tenían una proporción, de altura a diámetro, de 12 a 1, en comparación con la proporción de 8 a 1 de la columna dórica, 9 a 1 de la columna jónica y 10 a 1 de la columna corintia.
¿Y las miras de todos aquellos constructores de monumentos? “Sería de suponerse,” dice una autoridad, “que el espíritu que movía a los arquitectos egipcios [y otros antiguos arquitectos] siempre era el de impresionar a la gente con la dominación abrumadora, casi sobrenatural, de sus gobernantes y deidades para que nunca pensaran en, o abrigaran, la posibilidad de cambiar su posición social.”—The Encyclopædia Britannica, edición de 1946, tomo II, página 280.
El hecho de que todas estas poderosas estructuras, antiguas y modernas, tienen el efecto de lisonjear la vanidad de los acaudalados y poderosos mientras que también infunden temor en las clases inferiores para que se mantengan en silencio y obediencia, es algo que se le hace obvio al observador. ¿Se puede usted imaginar qué actitud tendría para con sus semejantes alguien como Nabucodonosor de Babilonia, que pudo jactarse así: “¿No es ésta Babilonia la Grande, la cual yo mismo he construido para la casa real con la fortaleza de mi poder y para la dignidad de mi majestad?”—Dan. 4:30.

Honre al Dador del sentido artístico

Al contemplar las producciones llamativas de los arquitectos del presente y del pasado, hacemos bien en despedir de la mente la insignificante vanidad de los hombres. ¡Considere, más bien, cuán maravillosamente implantó el Gran Arquitecto del universo en el hombre tan gran variedad de aptitudes! No se trata solo de amontonar piedra sobre piedra. No, hay otras consideraciones... belleza, simetría, la perfección de equilibrio que tiene que aparecer en la estructura terminada.
Del Partenón de Grecia declara una autoridad: “Sus estudiados refinamientos de línea —como la muy leve curva de las líneas con el propósito de que parecieran rectas, la inclinación leve hacia dentro de las columnas de las esquinas para corregir la apariencia de inclinación hacia fuera que tienen esas columnas verticales, el espaciar las columnas de modo que se produjera en el centro un tramo levemente más grande que en los extremos— éstos con la completa simetría del plano, según se ve desde cada lado y el uso de solo un principio estructural, el del poste y el dintel, todo combinado para darle a este edificio una dignidad sencilla e impresionante.”—The Encyclopædia Britannica, tomo II, página 281.
Dotado con la facultad singular de acumular conocimiento, el hombre ha efectuado grandes adelantos en la arquitectura. Con la llegada de la revolución industrial, nuevos materiales se hicieron disponibles. El desarrollo del cemento portland en 1824 y el invento subsecuente de procedimientos para producir acero dúctil confiable han añadido campos extras a la imaginación del arquitecto. La civilización urbana, con sus exigencias de cada vez más alojamiento en una zona más pequeña, ha producido desafío adicional.
Llamativas estructuras modernas
De nuevo están en boga los rascacielos. El primer rascacielos, de diez pisos completos, se terminó en 1885 en Chicago. Su arquitecto había desarrollado lo que se conoce como la armazón esqueletal, es decir, el sostén de las paredes y el piso por la armazón. Pero las paredes todavía eran muy pesadas. Entonces vino el diseño atrevido de revestir la estructura de acero del edificio con nuevas formas funcionales y más ligeras, usando hojas de vidrio fijas.
En 1931 se terminó el edificio más alto del mundo... el edificio Empire State de 102 pisos de la ciudad de Nueva York. Costó alrededor de 41.000.000 de dólares. Construido en menos de dos años, se eleva, con su torre de radio y TV, hasta una altura de 449 metros. Desde su observatorio uno puede extender la vista por una distancia de 130 kilómetros. No obstante, pronto habrá de ser empequeñecido por el nuevo Centro Comercial Mundial del bajo Manhattan de Nueva York, que tendrá dos torres de 110 pisos forradas con aluminio.
El arquitecto ya no piensa solo en términos de edificios cuadrados o rectangulares. Del enorme jardín de la tecnología puede cortar la flor que más le guste... vigas de concreto prefabricadas que se extienden por 30 metros; hojas grandes de vidrio sólido; techos de espuma plástica o de otro material que se puede doblar como un acordeón; techos colgados por cables por una extensión de 128 metros. Y eso no es todo. Dice el arquitecto Marcelo Breuer: “Uno puede esculpir el concreto, puede modelarlo, escoplearlo, aumentar el vocabulario de la expresión arquitectónica.” De modo que un edificio puede llegar a tener casi cualquier forma que su arquitecto pueda concebir.
El Edificio Alcoa, de San Francisco, por ejemplo, presenta un nuevo aspecto, con sus vigas entrelazadas fortaleciéndolo firmemente contra probables terremotos. Algo semejante a éste, pero dramáticamente cónico, el edificio John Hancock de 100 pisos de Chicago con sus gigantescas vigas desafía los aullantes vientos invernales. El caracoleado edificio Copán de São Paulo, Brasil, ofrece a los ocupantes de sus treinta y dos pisos una porción grande de la deseable luz del Sol.
El gran edificio ovalado Italia, en el centro de São Paulo, considerado como la más grande estructura de concreto armado del mundo, proporciona espacio para trabajar en sus cuarenta y cinco pisos a de 8.000 a 10.000 personas. También puede encargarse de otros 25.000 visitantes. Se puede disfrutar de un panorama impresionante de la ciudad de São Paulo desde su cúspide.
El edificio del Ministerio de Educación de Rio de Janeiro, que se terminó en 1943, representó, en su tiempo, una unión inaudita de concreto y vidrio. Su edificio-torre principal está flanqueado en un costado por una sala de conferencias de baja altura, en el otro costado por una sala de exhibición. Su jardín tropical aumenta su atractivo. Como el edificio posterior de la O.N.U. en la ciudad de Nueva York, exhibe la influencia de Le Corbusier, el bien conocido arquitecto suizo.
Brasília... ciudad con el nuevo aspecto

La capital del Brasil, situada muy en el interior, ha hecho accesibles nuevas vistas de belleza arquitectónica. Cuando juzgaba el plano maestro ganador de la ciudad, trazado por Lucio Costa, el arquitecto sir William Holford dijo con optimismo que el resultado sería “una ciudad con soluciones intraconstruidas, en vez de problemas.” La ciudad no tiene un solo paso a nivel. Estando en un marco de terreno plano, sus edificios altos, como las pirámides, proporcionan un contraste armonioso. Las supermanzanas residenciales tienen sus propias escuelas, tiendas e instalaciones para diversión.
Los principales edificios gubernamentales combinan concreto delgado y abundante vidrio. Sus columnas han llegado a ser el símbolo de la ciudad. El ministro de cultura francés André Malraux llamó las columnas del Palacio de la Aurora “el más importante elemento arquitectónico desde las columnas griegas.” Estas columnas singulares están arregladas de manera diferente en cada palacio. En el Palacio de la Aurora dan la impresión de ser velas impulsadas por el viento. En el edificio de tres pisos del Tribunal Supremo tocan el techo desde los costados, mientras que en el Palacio Planalt de cuatro pisos están colocadas enfrente, y dan la apariencia de pilares.
En el notablemente hermoso Palacio Arcos (que popularmente llaman Itamaraty) las columnas arqueadas se sumergen profundamente en un estanque circunstante, en el cual flotan cisnes airosamente. En contraste con los palacios en forma de caja, el edificio legislativo tiene una estructura rectangular, algo subterránea. Lo que es llamativo en su cúspide es el Senado en forma de cúpula y la Cámara de Diputados en forma de tazón, con sus rascacielos gemelos de 28 pisos de concreto y vidrio para oficinas. El complejo entero forma la Plaza de los Tres Poderes.
Belleza y utilidad
El campo arquitectónico realmente está llegando a ser como un jardín con su variedad de flores y arbustos. La imaginación aunada a la creciente diversidad de formas y materiales de construcción da mayor esfera de acción al arquitecto. Ya no estando circunscrito a los elementos más sencillos, puede imaginarse, diseñar y ejecutar obras con concreto, vidrio, acero que da prominencia especial a curvas elegantes, columnas delgadas, doseles y otras impresiones agradables a la vista.
El sentido de lo artístico del hombre es singular entre las criaturas carnales. Es el don de su Creador lo que lo capacita para modelar cosas, grandes y pequeñas, cosas bellas y cosas útiles. Realmente, a medida que el hombre mira en torno suyo a las miríadas de obras maestras del Creador tiene una infalible fuente de inspiración. Mientras más se aproximen sus reproducciones a los originales de la creación, más agradablemente llamativas serán sus obras

Fuente
La Torre del Vigia. Revista ¡Despertad! Mensual. Respuestas Practicas.Watch Toser Bible and Tract Society of Pennsylvania. 1970.
www.watchtower.org

Nota:
Las publicaciones de ¡Despertad! Forma parte de una obra mundial de educación bíblica que se sufraga con donaciones voluntarias. A menos que se indique lo contrario, las citas Bíblicas se toma de la versión en lenguaje moderno Traduccion del Nuevo Mundo de las Santas Escrituras

Qué es la Web 2.0

INTRODUCCION

Las corrientes de orden social a las cuales se refiere este artículo incluyen corrientes que no son necesariamente creadas desde un punto de visto tecnológico, sino sociocultural en general, como son la democracia en Internet, la distribución de información y conocimiento por canales informales, así como el permiso de modificar y adaptar los productos que existen en el mercado a las necesidades particulares de cada individuo. Este texto pretende ser una introducción a dichas corrientes y cómo pueden afectar, de manera positiva, a la educación a distancia, proporcionando no sólo experiencias más interactivas, sino también más enriquecedoras para alumnos y profesores.
La Web 2.0 es un concepto que nos muestra la capacidad de interacción superior que se está desarrollando entre los usuarios de Internet, y cómo esta forma de relacionarse es llevada a planos más allá de la tecnología, aterrizándolos en campos socioculturales.

El concepto Web 2.0 significa una evolución de la web, pero es un cambio desde el cerebro de cada uno de los usuarios de Internet significa una nueva reconfiguración en la disposición de recursos, interacción entre usuarios y la conformación de redes sociales.


¿DE DÓNDE VIENE EL TERMONO Web 2.0?

El término Web 2.0 se utilizó por primera vez en el año 2004 cuando Dale Dougherty de O’Reilly Media utilizó este término en una conferencia en la que hablaba del renacimiento y evolución de la Web.




EN QUE CONSISTE LA WEB 2.0


Si hay una Web 2.0 necesariamente debe existir una Web 1.0 de donde evoluciona la primera. La Web 1.0 es la Web tradicional que todos conocemos y que se caracteriza porque el contenido e información de un site es producido por un editor o Webmaster para luego ser consumido por los visitantes de este site. En el modelo de la Web 2.0 la información y contenidos se producen directa o indirectamente por los usuarios del sitio Web y adicionalmente es compartida por varios portales Web de estas características.
En la Web 2.0 los consumidores de información se han convertido en “prosumidores”, es decir, en productores de la información que ellos mismos consumen. La Web 2.0 pone a disposición de millones de personas herramientas y plataformas de fácil uso para la publicación de información en la red. Al día de hoy cualquiera tiene la capacidad de
crear un blog o bitácora y publicar sus artículos de opinión, fotos, vídeos, archivos de audio, etc. y compartirlos con otros portales e internautas.


La Web se convirtió en una plataforma donde la gente intercambiaba ideas, mensajes o productos de acuerdo a sus necesidades, aunque los desarrolladores seguían viéndola como un grupo de páginas.

ASPECTOS SOCIALES Y TECNOLOGICOS
Estamos al comienzo de una relación radicalmente distinta con Internet que tiene importantes implicaciones para educadores y estudiantes. Las nuevas aplicaciones y técnicas para usar las ventajas que ofrece la nueva generación web son el punto de partida para un nuevo concepto de aprendizaje y enseñanza.
La información está accesible.

Eso cambia los parámetros del flujo de información (accesibilidad, menor peso de la información, otro concepto de autoría, socialización…) La nueva web propicia el desarrollo de capacidades y competencias hasta ahora poco frecuentes:






Colaboración
Equipos de trabajo
Conocimiento abierto,
Trabajos no conclusivos, etc.

La información (y por ende, el conocimiento) no es propiedad de nadie. Es colectivo.












EJEMPLO DE Web 2.0







La Wikipedia:

El modelo de la Wikipedia copia la filosofía de la Web 2.0. En lugar de que un autor erudito o un grupo de expertos escriban todos los contenidos del portal, la Wikipedia recurre a miles de personas de todo tipo, que van desde los verdaderos expertos hasta los lectores interesados, con una gran cantidad de supervisores voluntarios que aprueban y vigilan las “entradas” o artículos ingresados.
En 2001, la idea parecía descabellada, pero al día de hoy la Wikipedia es la enciclopedia más grande del mundo. Wikipedia ofrece más de 1 millón de artículos en inglés creados por más de 20.000 colaboradores y más 280.000 artículos en castellano. Lo mejor de la Wikipedia comparado con las enciclopedias tradicionales de papel, es que la información está actualizada gracias a los aportes de los usuarios que constantemente añaden datos, enlaces a otras fuentes, imágenes, etc. La Wikipedia es una de los portales Web más visitados del planeta y la fuente más citada en la red.


CONSECUENCIAS DE LA Web 2.0


La Web 2.0 ha originado la democratización de los medios haciendo que cualquiera tenga las mismas posibilidades de publicar noticias que un periódico tradicional. Grupos de personas crean blogs que al día de hoy reciben más visitas que las versiones online de muchos periódicos.
La Web 2.0 ha reducido considerablemente los costes de difusión de la información. Al día de hoy podemos tener gratuitamente nuestra propia emisora de radio online, nuestro periódico online, nuestro canal de vídeos, etc.

Al aumentar la producción de información aumenta la segmentación de la misma, lo que equivale a que los usuarios puedan acceder a contenidos que tradicionalmente no se publican en los medios convencionales. La
cola larga o “long tail” de contenidos se ha ampliado considerablemente con la evolución a la Web 2.0.
El hecho de que cada usuario pueda acceder a la información segmentada que le interesa ha hecho que los medios de comunicación tradicionales como la televisión, radio y prensa hayan perdido protagonismo. Se ha generado una migración de los medios tradicionales a Internet.

Eso trae como consecuencia que la inversión en publicidad en Internet haya aumentado considerablemente en los últimos años. En cuanto a efectividad de la publicidad, la Web 2.0 ha mejorado el marketing viral o el marketing de boca a boca.
Una opinión sobre un producto en un blog o un agregador de noticias puede ser visto, transmitido y compartido por miles de usuarios en la red. Cuando pretenda promocionar su sitio Web piense en primer lugar que postura está tomando con respecto a la Web 2.0.



CARACTERISTICAS

Software sin necesidad de instalarlo en la computadora:

Las herramientas de publicación de información las puedes encontrar disponibles en la red, sin necesidad de instalar software en tu computadora, aunque existe la limitante (por ahora) de tener que adaptarte a los formatos preestablecidos que tienen los sitios.
Tal es el caso de los hosting de blogs que te permite tener una página web en donde puedes publicar información y ponerla a disposición del público dejando libre la posibilidad de recibir respuestas y opiniones.


Colaboración en línea a través de los distintos recursos disponibles:

Los medios de comunicación y publicación de información son elementos indispensables para el trabajo colaborativo. Varias personas pueden ir construyendo de manera conjunta y participar, tal es el caso de los sitios como Wikipedia o YouTube, flickr, delicious, digg, myspace, entre otros.


Nuevas procedimientos para trabajar, comunicarse y participar en la web:

En un principio los usuarios empezamos a publicar información sin ningún orden. Se crearon y saturaron los dominios, se crearon los buscadores y portales, ahora hay nuevas formas de agrupar la información publicada y puede ser en grandes buscadores y bases de datos temáticos o en recursos de publicación de información en plantillas prediseñadas de sitios web.

Tiene una parte débil:

Falta implementar estrategias de seguridad informática, el constante intercambio de información y la carencia de un sistema adecuado de seguridad ha provocado el robo de datos e
identidad generando pérdidas económicas y propagación de virus.
La seguridad es fundamental en la tecnología, las empresas invierten en la seguridad de sus datos y quizás el hecho de que la web aún no sea tan segura, crea un leve rechazo a la transición de algunas personas con respecto a la automatización de sus sistemas.

Creación de nuevas redes de colaboración:

Entre usuarios a través de los recursos de comunicación y publicación de información se han establecido comunidades virtuales que permiten el intercambio entre usuarios, lo que genera nuevas
redes sociales en la web. Un ejemplo de ellos es la construcción de grandes comunidades o el e-learning que ha cobrado empuje en los últimos años.


Aplicación del concepto 2.0 al desarrollo empresarial:

En este sentido el intercambio y aprovechamiento de los recursos que ya han sido probados como casos de éxito se están insertando a otros sitios web. Tal es el caso del buscador de Google que ha sido comprado y utilizado como motor de búsqueda de varios sitios web empresariales, educativos y comerciales.
Los productos se transforman en servicios:
Un producto en el caso del web puede ser un portal que tiene un objetivo ya sea de comunicar, integrar una comunidad, un buscador, intercambiar información en tiempo real o una base de datos. Posteriormente al ver la utilidad y la potencialidad de este sitio web es absorbido por una compañía.


Versión ordenada de un buscador:

El concepto web 2.0 más que un desarrollo tecnológico innovador es una reorganización y una nueva concepción de lo que hay en Internet y de lo que se está construyendo. En un principio se publicó información de manera acelerada, pero con el tiempo se percibió que este desorden provocaba un desorden mayor. Es tanta la información publicada sin organización que la respalde, que en ocasiones resulta más complicada una búsqueda y la selección de la información.

Recomposición de la concepción de web:

Esta nueva versión trata de ser un punto de encuentro y colaboración entre usuarios, además de trabajar bajo un orden en la publicación de la información, de ahí que hayan nacido tantas iniciativas para crear portales que administraran temáticamente la información. Esta nueva propuesta pretende tener un orden en la información.


Convergencia de medios:

Los sitios web diseñados bajo la concepción 2.0 están hechos bajo los preceptos de la usabilidad y bajo la idea de tener a la mano un mayor número de recursos, como es el caso de video, chat, foros, intercambio de archivos en tiempo real, podcast, estaciones de radio en Internet con el objeto de ofrecer servicios a los usuarios.
Ahora tenemos un gran reto frente a la Web 2.0, hacer que las redes sociales se constituyan y aprovechen los recursos de esta nueva reconfiguración. Estas son algunas de las características de la Web 2.0 estoy segura que el tema da para armar un debate y conocer la opinión de los que construyen la Web 2.0: los usuarios.

;;