RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE AREAS VERDES

En la ESIA Tecamachalco

CONSIDERACIONES GENERALES

Joven disciplina

Estos temas aunque no hay estudios formales universitarios dedicados exclusivamente al rescate de jardines. En lo que respecta a normatividad en México los jardines eran considerados como patrimonio cultural hasta que quedaron excluidos en 1972 —junto con la arquitectura vernácula y las zonas típicas—, al ser publicada la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas Históricas.
No existe un catálogo por parte d Instituto Nacional de Antropología e Historia y las nuevas leyes en materia ambiental protege solamente a los sitios naturales.











Los Recursos

La cantidad de recursos también incide en la profundidad con que se abordará el proyecto porque, si bien muchas veces existen los rastros para restituir un jardín a su estado original, la capacidad financiera para ejecutar los trabajos es la que al final prevalece.


Academia y Investigación


Si bien falta mucho por hacer para que exista una conciencia real de la importancia que tiene preservar los paisajes, la intervención de arquitectos paisajistas en proyectos de restauración de sitios —que conlleva poner en valor esta parte— cada vez es mayor. En materia educativa no existe un plan de estudios dedicado exclusivamente a la restauración de jardines históricos.
En la UNAM, los estudiantes de arquitectura de paisaj
e realizan ejercicios de rescate patrimonial en alguno de los semestres, así como viajes de estudio; asimismo, se está estudian do la posibilidad de abrir una línea de investigación para el estudio de esta especialidad. Por lo que respecta a la UAM Atzcapotzalco, existe la propuesta para la organización de un posgrado ya que muchos estudiantes de maestría y doctorado han abordado en sus tesis temas de jardines históricos.








ANÁLISIS DEL SITIO

Jardinería en la ESIA

El inmueble ubicado en Av. Fuente de los Leones # 28 , forma parte de un solo conjunto Arquitectónico la ESIA, IPN, por sus características esta formada por 5 cuerpos, 2 canchas de basquetbol una plaza estacionamiento y en particular 1 Avenida de acceso y algunas áreas verdes.
Estos espacio que se analizaran no han sido utilizados realmente con un diseño y una planeacion correcta para llevar a cabo un propósito. Cuenta con árboles y algunas plantas el pasto en algunas áreas es escaso y en otras si tienen realmente. En algunas áreas se encuentran algunas esculturas donadas a la escuela que representan el único arte que se observa.
- En cuanto a la iluminación artificial no hay en los jardines en lo que es de noche y la que hay no es suficiente para contemplar un jardín, pasillos.
- Al mobiliario usados se encuentra algunas bancas.


Carencia de de plantación en lo referente a áreas verdes, conservarlo para dar un uso apropiado y lo que implica adoptar una nueva cultura ambiental frente a las formas de construir.







PROBLEMÁTICA

Mantenimiento y Conservación en la ESIA

La aparición del cambio climático y para reducir las emisiones mediante una mejora de las edificaciones y mayor conciencia de las necesidades de abrir alternativas para el ambiente y la sociedad
La preocupación en los jardines que hay en la escuela es la conservación y mantenimiento de los mismos.
- El sistema de riego.
- El cuidado e importancia de las areas verdes por la Direccion de la escuela.
- Como es escuela de Arquitectura que es, no proyectemos esa Imagen en lo
que es nuestro lugar de estudio.
- La imagen de los Jardines no es la adecuada para poner una clasificacion a esta area.

NORMATIVIDAD
Los reglamentos de construcción en México aun les falta favorecer las construcciones verdes. La normatividad no atiende aspectos como azoteas verdes, materiales en fachadas, áreas verdes permeables, tipo de vegetación adecuado, etc.

SOLUCIONES

El Camino al nuevo prototipo en la ESIA

Crear jardines que aprovechen los vientos para lograr condiciones térmicas favorables y la oportunidad para introducir nuevas ideas y transformarlas en conocimiento. La belleza de un jardín y el ahorro de agua son los objetivos.
Además, es necesario asegurar una cobertura perfecta del jardín, por lo que es importante tomar en cuenta la correcta ubicación de los emisores, aspersores difusores, goteros y otros componentes del sistema.
El proyecto de iluminación artificial podría ingresarse una luz agradable a toda la parte de los pasillos



Propuesta

Las aplicaciones del riego por goteo fueron diseñadas para la industria agrícola; sin embargo, se han comprobado las grandes ventajas que ofrece en desarrollos hoteleros, comerciales, residenciales y urbanos, principalmente en jardineras cerradas, zonas de arbustos, árboles en general, lugares de difícil acceso para aspersores y jardineras de halcones.
El riego por goteo conduce el agua desde un depósito o fuente de abastecimiento a través de tuberías, y justo en el lugar donde se ubica la planta que se pretende irrigar libera gota a gota la cantidad necesaria para su desarrollo. El agua se filtra en el suelo y produce una zona húmeda restringida a un espacio concreto que funciona tanto vertical como horizontalmente formando un bulbo de humedad.
Así, este método de aplicación de agua, nutrientes y agroquímicos trabaja directamente en la zona radicular de las plantas en proporción controlada, lo que le permite obtener máximos resultado en lo que se refiere a minimizar el uso del agua y otros recursos.

FRECUENCIA DE RIEGO

La frecuencia de riego de los goteros dependerá de: el clima, las estaciones del año, el tipo de planta, la lluvia, tipo de suelo, entre otros. A continuación exponemos algunos datos muy generales de tiempo de riego como ejemplo numérico.




Verano 20—30 minutos, todos los días. Árboles, emi sor con caudal de 4 L/h, 30—45 minutos al día.










Riego por goteo
Jardines bellos a cuentagotas
En a actualidad el manejo de los sistemas de riego es el mecanismo de acopio y distribución hidráulica no sólo del mercado agrícola sino también de los complejos hoteleros, hoteleros, residenciales, urbanos y comerciales.

La belleza de un jardín y el ahorro de agua son 1os objetivos principales de un sistema de riego. El riego por goteo ofrece soluciones y grandes ventanas sobre otros tipos de sistemas para este fin, pero su correcta implantación requiere de un estudio exhaustivo del terreno para realizar el cálculo de las tuberías y ramales necesarios para transportar del agua, así como para definir el tipo de gotero que mejor se adapte a las necesidades de la instalación. Además, es necesario asegurar una cobertura perfecta del jardín, por lo que es importante tomar en cuenta la correcta ubicación de los emisores, aspersores difusores, goteros y otros componentes del sistema.

Las aplicaciones del riego por goteo fueron diseñadas para la industria agrícola; sin embargo, se han comprobado las grandes ventajas que ofrece en desarrollos hoteleros, comerciales, residenciales y urbanos, principalmente en jardineras cerradas, zonas de arbustos, árboles en general, lugares de difícil acceso para aspersores y jardineras de halcones.


GOTA A GOTA

El riego por goteo conduce el agua desde un depósito o fuente de abastecimiento a través de tuberías, y justo en el lugar donde se ubica la planta que se pretende irrigar libera gota a gota la cantidad necesaria para su desarrollo. El agua se filtra en el suelo y produce una zona húmeda restringida a un espacio concreto que funciona tanto vertical como horizontalmente formando un bulbo de humedad. Así, este método de aplicación de agua, nutrientes y agroquímicos trabaja directamente en la zona radicular de las plantas en proporción controlada, lo que le permite obtener máximos resultado en lo que se refiere a minimizar el uso del agua y otros recursos.
Tanto el ingeniero Mario Alberto Bautista, de la empresa Aqua-Tec’s, como Carlos Talkowski, director comercial de Netafim, aseguran que la utilización de emisores de bajo volumen resultan el método más eficiente de aplicación de agua ya que proporcionan un riego uniforme con una eficiencia de aplicación de hasta 95%, en comparación con la aspersión (70%) o los sur cos (6 a 70%).

En otro orden de ideas, el ingeniero Jorge García Gómez, director general de la empresa Equipos y Accesorios para Riego Tecnificado, asegura que es importante desarrollar e innovar productos que respeten el medio ambiente y que tengan una función correcta en sistemas de ahorro y reutilización de agua.


VARIEDAD DE OPCIONES

El sistema consiste básicamente en una red de tuberías, cuya separación oscila entre los 20 a 30 cm, con goteros insertados que permiten el paso del agua hacia las raíces de las plantas. De esta manera se evitan los charcos que produce el riego tradicional y las roturas accidentales de los aspersores. De acuerdo con las necesidades del cliente existen diversos tipos de sistemas como el sistema con tuberías subterráneas o el sistema de tuberías externas.
El sistema de riego por goteo incluye los siguientes componentes: filtros, línea de conducción, válvulas de secciona miento, líneas de distribución y goteros o emisores que pueden ser de botón, autocompensados, de salidas múltiples, extrudidos y a distancias predeterminadas.
Para jardines, balcones o espacios pequeños existen paquetes de diferentes tipos fáciles de montar y de uso simple, como el utilizado para caudal bajo, ya sea con filtro estático en Y (Wye) o con filtro de retrolavado autolimpiante de Ram Bird. Este kit contiene una válvula para caudal bajo o una válvula antisifón de 3/4”, un filtro RBY y un regulador de presión de 30 psi. Es fácil de instalar y mantener, por lo que resulta ideal para sitios residenciales y comerciales.
Ram Bird, empresa de nivel mundial en riego, fabrica la válvula para caudal bajo (con todas las características de la válvula DV de Ram Bird), con un diseño de diafragma único que permite que las partículas pasen a índices de caudal extremadamente bajos. Además, tiene una cuchilla con superficie de contacto de 1/2” de diámetro que funciona a la perfección con bajos índices de caudal; cuenta con doble filtro para una máxima confiabilidad, una purga externa (para limpiar el sistema manualmente de suciedad y detritos durante la instalación) y una purga interna (para funcionamiento manual sin difusor).


Uno de los más innovadores filtros que ha sido diseñado para este sistema es el de retrolavado autolimpiante Ram Bird (Back Flush Filtcr-BFF) que realiza una acción de cepillado en todos los ciclos. Este filtro tiene un pistón a presión que drena los detritos cada vez que el sistema se enciende o se apaga. Prácticamente sin mantenimiento, es ideal para uso residencial y aplicaciones de riego en la ciudad.
Asimismo Netafin, empresa con más de 40 años en materia de riego y soluciones para el agro, ha desarrollado la última generación de goteros integrados y autocompensados, diseñados especialmente para riego por gotero enterrado, plantaciones en terreno ondulado, invernaderos (riego por pulso) y antipenetración de raíces.


REQUERIMIENTOS PARA INSTALACIÓN

Según el ingeniero Josué Páez, representante de EMMSA (Empresa Mexicana de Manufacturas, SA de CV, Sistemas de Irrigación), antes de iniciar la instalación es necesario conocer el tipo de suelo, la calidad y cantidad de agua necesaria para ajustar el sistema de riego, que de penderá del tipo de planta, su grado de desarrollo, la estación del año, la climatología, el viento, la humedad ambiental, la cantidad de las últimas lluvias y la humedad ambiente.
Debido a que la aplicación irregular de fertilizantes y abono contamina el suelo, Netaflm, empresa comprometida con el medio ambiente, cuenta con el sistema Nutrigation, de alta precisión, que reduce la contaminación del subsuelo. De igual manera cuenta con un sistema de riego por goteo que utiliza agua reciclada.
Asimismo, Netafim ha diseñado el sistema de riego por goteo más innovador a nivel mundial: el riego por goteo de baja presión (LPS). Este es un sistema de irrigación por goteo de muy baja presión que logra un ahorro significativo en el consumo de energía, y por su baja presión y bajo caudal distribuye el agua con mayor uniformidad en
el corte volumétrico del terreno, lo cual hace más eficiente el U50 del agua y de los fertilizantes.
El manejo de este sistema es muy sencillo y representa un considerable ahorro de mano de obra, ya que una sola persona puede controlar detalladamente muchas más hectáreas de riego.


COLOFÓN

Originalmente el sistema de riego por goteo servía para proveer de agua a la planta por medio de una fuente en puntos localizados. Esta tecnología ha evolucionado durante décadas logran do diversos diseños de emisores que proveen un mejor control en la uniformidad de distribución y reducen problemas de taponamiento.
El riego por goteo económico, pero el cliente debe considerar que su aplicación le ayuda a ahorrar agua, puesto que cada gota es distribuida y aprovechada de la mejor manera.
No cabe duda de que el riego por goteo es hoy en día el sistema más eficaz y rentable de “fertirrigación”, ya que permite al cliente tener plantas saludables alimentadas con la cantidad exacta de agua en tiempo y distribución, con ahorros económicos considerables.


FRECUENCIA DE RIEGO




La frecuencia de riego de los goteros dependerá de: el clima, las estaciones del año, el tipo de planta, la lluvia, tipo de suelo, entre otros. A continuación exponemos algunos datos muy generales de tiempo de riego como ejemplo numérico.




Tiempo ( Minutos )
Frecuencia
Primavera
15 - 20
3 o 4 veces por semana
Verano
20 - 30
Todos los dias
Otoño
5 - 10
2 o 3 veces por semana
Invierno
según lluvias


Verano 20—30 minutos, todos los días. Árboles, emi sor con caudal de 4 L/h, 30—45 minutos al día.


Separación de los goteros

La separación es importante el tipo de suelo y de planta. Cada emisor suele descargar entre 2 y 8 L/h, siendo típico el gotero de 4 L/h de caudal. En el suelo se forma lo que se llama el bulbo húmedo, que es el volumen de tierra humedecida por cada gotero. Si el suelo es más arenoso, el bulbo es más estrecho y profundo. En suelo arcilloso se adopta una forma más ancha y menos profunda.
Generalmente para que se mantengan los bulbos húmedos los emisores deben tener una separación entre 30 cm y un metro.
Para árboles ornamentales y frutales se colocan varios puntos de goteo alrededor del tronco, mínimo dos y máximo seis. Para un árbol pequeño, dos emisores y para en un árbol grande, cuatro o seis.
En arbustos, rosales o setos los goteros suelen distanciarse a unos 50cm en la línea.
Para jardines, balcones o espacios pequeños, existen kits de diferentes marcas fáciles de montar y de uso simple.

Arquitectura del Paisaje

Los temas de sustentabilidad, ecología y conservación de los entornos naturales han cobrado gran importancia y cada vez apuntan mas hacia la protección de todo tipo de patrimonio de la humanidad, un vasto universo que apenas empieza a aquilatarse.



CIVILIZACION Y NATURALEZA

Alo largo de la historia de la humanidad los jardines han sido crea dos para alimentar el espirito. Hasta nuestros días llega la leyenda de los jardines colgantes de Babilonia, construidos en las riberas del Eufrates por Semirainis en el siglo IX a.C. para complacer a su esposa Arytis que añoraba el paisaje verde y montañoso de su país natal. O qué decir de los hermosos jardines del Generalife en la Alhambra, en Granada, España, los del Palacio de Versalles, en Francia, o los milenarios jardines japoneses.
En México, las culturas precolombinas tenían estrecha relación con la naturaleza. Basta recordar al rey poeta Nezahualcóyotl, quien construyera un magnífico jardín en Chapultepec dotado de un complejo sistema de irrigación que también abastecía de agua a Tenochtitlán. Ya en la época colonial, las alamedas y paseos como el de Bucareli y La Viga, además de ser sitios de esparcimiento público, eran elementos fundamentales en la traza de la ciudad.


En conventos de retiro como el Desierto de Tenancingo y el de Los Leones, las huertas yjardines eran de grandes proporciones, y en las casas tanto de gente acomodada como las de los barrios populares, la presencia de colori das flores ha pasado a ser parte de nuestra tradi ción cultural. Sin embargo, el hombre ha sido insensible a la belleza cuando de hacer valer su supremacía se trata y así han desaparecido del mapa ciudades, monumentos y también sus jardines, dejando ras tros ocultos que esperan ser descubiertos por aquellos que aman escudriñar en el pasado.






Una joven disciplina

La restauración de jardines es una incipiente disci plina en la que todo está por escribirse. Al respec to, el doctor en arquitectura Saúl Alcántara, —Miembro Activo del Comité Científico Interna cional de Paisajes Culturales yjardines Históricos del ICOMOS-FILA— comentó en entrevista a Obras que, si bien México es uno de los países más avanzados en restauración de monumentos en el mundo, en materia de jardines las investigaciones son muy recientes y escasas.


No obstante cada vez exis te un mayor interés por estos temas aunque no hay estudios formales universitarios dedicados ex clusivamente al rescate de jardines históricos. La historia formal de esta disciplina empieza en 1982, cuando el Consejo Internacional de Si tios y Monumentos (ICOMOS por sus siglas en inglés) adopta la Carta de Florencia en la que los jar dines históricos quedan definidos como “una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, tiene un interés público.

Como tal, está considerado como un monumento.” Este documento fue el resulta do de muchos años de trabajo de la Federación In ternacional de Arquitectos Paisajistas —asociación nacida en Cambridge, Inglaterra, en 1948— cuyo primer objetivo fue la planificación, restauración y reconstrucción de las ciudades y regiones en los países destruidos por la Segunda Guerra Mundial.
La Carta de Florencia establece una serie de linea mientos para la intervención dejardines históricos. Cabe decir que este documento es una adición a la Carta Internacional Sobre la Conservación y 1 Restauración de Monumentos y de Conjuntos Históric artísticos, o Carta de Venecia, por haber sido signa da en esa ciudad en 1964. En lo que respecta a normatividad en México los jardines eran considerados como patrimoni cultural hasta que quedaron excluidos en 1972 —junto con la arquitectura vernácula y las zon típicas—, al ser publicada la Ley Federal sob Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas Históricas.

“A partir de entonces —comenta Alcantara— los jardines y paisajes quedaron totalmen desprotegidos. No existe un catálogo por parte d Instituto Nacional de Antropología e Historia (IN y las nuevas leyes en materia ambiental protege solamente a los sitios naturales. Es importante visar esta ley para actualizarla y ampliarla des el punto de vista del patrimonio paisajístico, p que se valore su importancia, que es equiparab a la del patrimonio construido”.

Tendencias para el rescate

Como en el caso de la restauración de monumen tos, en la recuperación de jardines vinculados al patrimonio cultural existen diversas tendencias, desde posturas ortodoxas que son realizadas con estricto rigor científico, hasta evocaciones e in tervenciones contemporáneas que “subrayan” las partes importantes de la historia y plantean un, nuevo discurso paisajístico a partir de ésta.


Al respecto, el arquitecto Mario Schjetna —director de Grupo de Trasformación Urbana- comenta que, los proyectos deben hacerse conu gran respeto y veneración por el lugar.






“La constante en cualquier trabajo es hacer equipo con historiadores, arqueólogos y todos aquellos espicialistas que tengan conocimiento profundo del patrimonio en cuestión. Se tiene que hacer un inventario, una investigación histórica importal te, para tener bases sólidas al momento de abordar la problemática y con ello poder dictamiar por qué se perdió: si está deteriorado, cuál es su estado, qué tan irreversible es el daño, cómo ha trasformado en el tiempo, cómo está hoy e día, qué implica su rescate y, si se va a rescata qué uso se le va a dar y cómo queremos contar la historia”. A decir del maestro Alejandro Cabeza —fundador de la Carrera de Arquitectura de Paisaje que se imparte en la Facultad de Arquitectura de UNAM— es difidil tomar decisiones de los criterios seguir cuando se aborda un jardín histórico, porq por un lado está el peso patrimonial y, por otro la historia no se puede detener en el tiempo; entonces, hay que enfrentar la evolución a pesar de que se genere controversia como fuera el caso de la reactivación urbana del Paseo de la Reforma, realizada por la Facultad de Arquitectura de la UNAM y la Secretaría de Turismo del Distrito Federal, en la que él tuvo a cargo el tratamiento de la vegetación urbana.

Por su parte, Saúl Alcántara considera que en una restauración de jardines con alto valor histórico no debe notarse la mano del arquitecto contemporáneo. Empero, los rescates con rigor científico son muy costosos y hace falta mucha conciencia respecto de la importancia del entorno vegetal que resulta en escasos o nulos presupuestos.

Los recursos

Los proyectos de paisaje vinculados al patrim cultural pueden ser desde una pequeña huerta en un convento hasta un megaproyecto como el ¨Plan Maestro para la Rehabilitación Integral del Bosque de Chapultepec”. Lo fundamental en todos lo casos es que se tenga plena conciencia de que las plantas son seres vivos, y por tanto, requieren de un programa de seguimiento continuo que garantice su preservación una vez finalizada la intervencion.
“Este tipo de restauraciones —comenta Schjetnan—, no son tradicionales. La naturaleza requiere de programas de manejo, de administración, de continuidad, porque si se abandona no perdura¨ Xochimilco es claro ejemplo de esto. Declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en la actualidad corre el riesgo de perder est conocimiento a falta de mantenimiento, des de que en 1993 fuera objeto de una inversión millonaria para su rescate con la realización del proyecto “Parque Ecológico Xochimilco”, desarro por Grupo de Diseño Urbano.


Ante esta situa extrema, en enero pasado, la Secretaría de turismo del Gobierno del Distrito Federal anuncio que invertirá 15 millones de pesos que se sumaran 10 de la Secretaría de Turismo Federal y 15 millones más de la propia Delegación, para evitai se pierda la designación de la UNESCO. Este tipo de situaciones de alarma podrían ser evitadas programas de manejo no se vieran afectado los tiempos políticos, como sí sucedió en este caso, en el que los recursos para su conservación se retiraron al cambiar las autoridades.
En proyectos de menor escala como son los patios y huertas conventuales, la mayoría de las veces, una vez que han sido restaurados o reconfigurados, su mantenimiento depende de la voluntad de los directores. La cantidad de recursos también incide en la profundidad con que se abordará el proyecto porque, si bien muchas veces existen los rastros para restituir un jardín a su estado original, la capacidad financiera para ejecutar los trabajos es la que al final prevalece.

Saúl Alcántara destaca el enfoque que se ha aplicado en el huerto del otrora Convento de Santo Domingo en Oaxaca, hoy convertido en Jardín Etnobotánico a iniciativa del Patronato ProDefensa y Conservación del Patrimonio Cultural y Natural del Estado de Oaxaca (PRO-OAX), asociación civil presidida por el pintor Francisco Toledo. En 1994, el Gobierno del Estado, Fomento Social BANAMEX, PRO-OAX y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes a través del INAH instituyeron un fideicomiso para su creación y paralela mente, destacados investigadores y personalidades relacionados con la vida cultural de Oaxaca formaron un Consejo Consultivo para asesorar, validar y difundir los trabajos del Jardín.

La formación y mantenimiento de la colección de plantas nativas del estado ha sido posible gracias a la generosidad de comunidades y ejidos oaxaqueños que han donado plantas y suelo. En el caso de megaproyectos como el del Bosque de Chapultepec, la participación de la sociedad civil en la aportación de recursos ha cobrado gran importancia. El Fideicomiso ProBosque de Chapultepec recibe por cada peso que aporta la gente, otro proveniente de la Secretaría del Medio Ambiente del Distrito Federal.


Academia e investigación

Si bien falta mucho por hacer para que exista una conciencia real de la importancia que tiene preservar los paisajes culturales, la intervención de arquitectos paisajistas en proyectos de restauración de sitios y monumentos —que conlleva poner en valor esta parte— cada vez es mayor. Alejandro Cabeza comenta que muchos de los proyectos que salen a concurso —tanto de nuevos usos para edificios antiguos como de construcciones nuevas— ya piden la presencia de un arquitecto paisajista.
En materia educativa no existe un plan de estu dios dedicado exclusivamente a la restauración de jardines históricos. En la UNAM, los estudiantes de arquitectura de paisaje realizan ejercicios de res cate patrimonial en alguno de los semestres, así como viajes de estudio; asimismo, se está estudian do la posibilidad de abrir una línea de investiga ción para el estudio de esta especialidad.

Por lo que respecta a la UAM Atzcapotzalco, existe la propuesta para la organización de un posgrado ya que muchos estudiantes de maestría y doctorado han abordado en sus tesis temas de jardines históricos. Acerca de la historia del jardín en México hay poco escrito. Saúl Alcántara —quien también es investigador en la UAM Atzcapotzalco— comenta que, si bien existen muchos libros y revistas que hablan del espacio urbano abierto, no lo analizan desde el punto de vista histórico.
“La investigación en esta materia es muy incipiente. No hay literatura ni bibliografla, de manera que hay mucho por hacer para que se valore la importancia del patrimonio paisajístico, de manera que las intervenciones vayan más allá de cambios de pavimentos e inclusión de policías con flamantes uniformes, a caballo, como es el caso de la Alameda”.


Conclusión

México tiene una vasta riqueza de paisajes naturales y es un país multicultural. La revaloración de nuestro pasado cada vez se hace con mayor respeto; en materia de patrimonio natural y ambiental se están dando importantes acciones para su conservación como son las iniciativas de ley para declarar especies patrimoniales de la cuenca del Valle de México como el ahuehuete, el sauce, el fresno, el ahuejote y el cedro.


A nivel internacional, la inserción en la lista indicativa de la UNESCO —para ser declarados Patrimonios de la Humanidad— del Bosque y cerro de Chapultepec y de Santa María del Tule, en Oaxaca, cuna del milenario arbol del Tule, espera ser exitosa. Somos un país que gustamos de los jardines, por lo que este novedoso campo que aborda su rescate espera encontrar mayor eco, para con ello continuar cultivando el alma y el espíritu en estos sitios que invitan al de leite y el ensueño.

ENTREVISTA CON KEN YEANG

Ken Yeang, inquieto arquitecto y teórico reconocido a nivel mundial por el desarrollo de soluciones ambientales para rascacielos, estuvo en una visita relámpago de tan sólo 12 horas a la Ciudad de México para impartir la conferencia magistral del Primer Congreso Internacional de Arquitectura con Alta Tecnología Bioclimática y Diseño Sustentable, organizado por la División de Educación Continua de la Facultad de Arquitectura de a UNAM. Mientras hacía un recorrido a pie de las instalaciones de Ciudad Universitaria.

LO DIFICIL DE SER VERDE

Nacido en Malasia, Yeang estudió en el Cheltenham College en Gloucertershire, Inglaterra, y obtuvo el doctorado en diseño ecológico por la Universidad de Cambridge. Al darse de cuenta de que los rascacielos son una inevitable res puesta a la presión de una creciente población y la carencia de tierra donde desplantar nuevas construcciones, Ycang ha dedicado su carrera a refutar la idea que priva de que los edificios altos contribuyen a la destrucción medio ambiente.
Como director dc TR Hamzah & Yeang, en Kua la Lumpur, Malasia, Yeang es pionero en el diseño de elementos pasivos para el ahorro de energía en rascacielos, que él ha denominado como diseño bioclimñtico.

En 2005 se convirtió en director de Llewelyn Davies Yeang, una firma multidisciplinaria de diseño urbano, arquitectura y paisaje. Desde esta nueva base en Londres, el doctor Yeang es ahora capaz de ofrecer su experiencia académica y profesional a una mayor audiencia.


GREEN DESIGN, UN ESTILO DE VIDA

Diseño sustentable, diseño bioclimático, edificios verdes, edificios low energy, etcétera, son tan sólo algunos de los términos que se utilizan para definir un mismo concepto, y que en ocasiones sólo se convierten en eslóganes publicitarios, como el tan desgastado término “edificio inteligente”.
Para Ken Yeang, esto es lo de menos, “no debemos inquietarnos con la terminología. Lo que es importante es entender los principios y ser capaces de comunicarlos. El diseño bioclimático y los edificios low energy son subconjuntos del diseño sustentable, el cual es sinónimo del diseño verde”.
El diseño verde trata más acerca de imitar los ecosistemas y menos de colocar eco-gadgets en los edificios. Así lo define él mismo: “El diseño verde está elaborado para integrar nuestro medio ambiente construido (que es todo lo que hacemos como humanos, tal como edificios, ferrocarriles, coches, refrigeradores, juguetes, comida, etc.) de manera perfecta y benigna con el medio ambiente natural en tres niveles: sistemático, físico y temporal... el ecodesign tiene que ver con la ecomimesis; los ecosistemas se mantienen estables sin la intervención humana, necesitamos imitar sus características, estructura, funciones y procesos sistémicos en nuestro medio ambiente construido. El !ow-energy design (diseño con bajo consumo energético) no es un tema tecnológico, es un estilo de vida”.


Yeang habla sobre una sociedad verde, “no sólo es necesario un modelo ecológico físico para nuestro medio ambiente construido, sino también un nuevo modelo social, económico, físico y político para la vida contemporánea. Los obstáculos son múltiples: niveles de vida inequitativos, la gente, los gobiernos, la economía, etcétera”.

Los recursos energéticos no renovables se desperdician en infinidad de usos en nuestro medio ambiente construido, y “se utilizan para la creación de condiciones de confort en el interior de nuestros edificios. Si podemos aceptar condiciones más bajas de confort (incluso i 0 2 grados de temperatura) o extender las condiciones agradables en zonas de clima templado o frío empleando la ventilación natural, reducir al mínimo o evitar el uso de aire acondicionado en el verano o la calefacción en el invierno, podemos reducir el uso de la energía. Estas son características esenciales de vida de una sociedad verde”.
Yeang prefiere no opinar acerca de la posición de EU —tal vez el país con mayor consumo energético en todo el mundo— de no firmar el protocolo de Kyoto: “Me temo que no soy un político, sólo soy un arquitecto. Los cambios comienzan por las legislaciones, ofreciendo incentivos o penalizaciones”.
“El diseño verde puede no ahorrar costos [ de construcción]”, dice el arquitecto malayo, pero entonces, ¿cómo podemos vender estos conceptos a los desarrolladores y clientes? “Nosotros comenzamos generalmente aconsejando al cliente que un proyecto debe tener tres aspectos antes del diseño:
(i) un texto con las características estéticas, físicas, espaciales y ambientales del proyecto; (2) los aspectos financieros tales como presupuesto, precios de venta, tarifas de alquiler, inversiones, etcétera y, finalmente, (3) el documento del diseño verde. Necesitamos encontrar un equilibrio sensible de los tres, Encuentro cada vez más que no importa cuan racionales o persuasivos puedan ser nuestro argumentos, los clientes toman decisiones de manera emocional primero y la racionalizan después. Necesitamos entender el proceso de toma de decisiones de las personas y atacar eso.”


PAISAJES VERTICALES

Ken Yeang incorpora en sus edificios una serie de jardines a lo largo de la fachada que modifican toda su apariencia. “Poner vegetación en los rascacielos es algo necesario para rectificar el desequilibrio de masa orgánica en nuestro medio ambiente construido actual.” Sus diseños crean una naturaleza vertical, generan espacios más positivos para la gente que los habita, mejoran la productividad y se incorporan de manera amable con su entorno urbano.



“Integrar vegetación a las azoteas y a las fachadas reduce el efecto total de isla de calor de la localidad y reduce de 5 a 10% el consumo de energía de un edificio; además, las fachadas son más frescas en verano y la vegetación proporciona aislamiento.”
Muchos de los edificios concebidos por Yeang parecen ser rascacielos con una elevada proporción de superficie acristalada. ¿Dónde quedan los aspectos ecológicos aquí? “El cristal proporciona a los usuarios una mejor relación visual y física entre el interior y el exterior. En principio, el coeficiente de cristal debe ser alrededor del 40 por ciento o menos, si excedemos este porcentaje necesitamos tomar medidas para compensar los impactos de la calefacción y el enfriamiento. Las compensaciones están siempre entre el uso estético del cristal y el ahorro de energía.”


SISTEMAS DE EVALUACIÓN

En la actualidad existen varios sistemas de certificación de un edificio verde, como el USGBC LEED, pero ¿qué opina acerca de ellos el pionero de estas filosofías? “LEED ha sido benéfico de muchas maneras al movimiento verde. El valor más grande del sistema LEED ha sido ganar seguido res del diseño verde y sus ventajas, haciendo más grande la comunidad.


SU ACEPTACIÓN MUNDIAL, TESTIMONIO DE SU ÉXITO

La desventaja de la acreditación LEED es el efecto placebo, donde los propietarios están convencidos de haber alcanzado un peldaño alto en la certificación en sus edificios, creyendo que todo está bien con el medio ambiente y nada más necesita realizarse o monitorearse.”
En los países donde ya se aplica esta certificación desde hace tiempo, la pregunta de arquitectos y desarrolladores es, ¿qué sigue después de la certificación LEED? Yeang opina que, “más allá del LEED, los arquitectos y los diseñadores deben intentar ampliar su influencia y conocimiento a los negocios y las industrias de sus clientes.
“Es necesario analizar cómo operan las empresas y ayudarlas a tener la visión de cómo podrían funcionar con una operación y procesos de manufactura verdes. Los arquitectos deben ayudar a sus clientes a alcanzar sus metas con nuevos procesos, nuevos modelos de negocio y nuevos materiales”, y amplía esta postura con un comentario hacia el LEED: “Lo que deben intentar hacer los certifica dores de LEED es ampliar su utilidad más allá de los edificios. Los edificios verdes por sí solos no cambiarán el mundo, pero los negocios, la manufactura y la administración verde tal vez sí”.


INFATIGABLE CAMINANTE VERDE

Nuestra plática con el doctor Yeang concluye después de comer unos picantes chilaquiles en la cafetería de la Facultad de Arquitectura de la UNAM, rodeado de estudiantes y colegas. Sobre su trabajo actual comenta: “Continuamos bus cando y experimentando nuevos sistemas mixtos de ventilación natural para una torre en Hong Kong. Tengo un número de patentes pendientes; también tenemos algunos conceptos verdes experimentales que serán implementadas en nuestros proyectos en construcción en Kuwait”. Además, está trabajando en su próximo libro, que será un manual para el diseño verde. •

Tema a desarrollar

EQUIPO INTEGRADO:

Hernández Pacheco Aníbal
Mignon Méndez Eduardo
Ponce Duran Aldo

TEMA:
Mantenimiento y mejoras de áreas verdes


¿En que consiste la Problemática ambiental de La ESIA Tecamachalco?

Alo mejor no conocemos en si el problema, pero con el análisis que pretendemos realizar y los procesos para abordar un proyecto con el reto de hacerlo sustentable al mejorar y mantener las áreas verdes podremos mantener rangos de confort en relación ambiental, visual

¿Cuál es el espíritu de acción , es decir, por que es importante la temática que se seleccionara?

Como la naturaleza representa el equilibrio en el ciclo de la vida de los seres vivos que la conforman.

¿Cómo organizaran el trabajo?

Encontrar algunas propuestas en la metodología y aplicación que ofrezca ventajas cuantificables de enorme trascendencia en la forma de hacer Arquitectura.

¿Hasta donde pretenden llegar?

Tomar la decisión más importante para el espacio Arquitectónico que proviene de la conclusión de identificar asoleamiento, precipitación pluvial, nubosidad y la dirección del viento.




SUSTENTABILIDAD PRÁCTICA

Es imperativo hacer arquitetura y construcciones sustentables para tner mejor calidad de vida en nuestras ciudades. Lograrlo no es un reto inalcanzable si comprendemos cuales son los pasos que van ligados al proceso proyectual, mismos que presentamos a continuación.

La naturaleza representa un equilibrio con patrones numéricos que demuestran un orden lógico de secuencias, mismas que son esenciales para su ‘ido de vida y de los organismos vi vos que la conformamos. Así, podemos empezar este reflexión con varias preguntas para explicar el ambicioso título de este escrito: ¿la sustentabilidad empieza con el diseño?, ¿en qué momento aparece?, ¿es un concepto o una tecnología? podemos extendernos con más interrogantes que, como una paradoja, surgieran como si estuviéramos exentos de una realidad orgánica. La codificación “de natura” establece un proceso de trabajo indivisible de la creación plástica, así como del análisis funcional y constructivo. Se trata de un pensamiento integral que aparece con tal precisión que modifica notablemente no sólo la percepción de los espacios, sino que regresa la calidad de habitarlos.

“Secuencia sustentable” trata de un “modelo programado” que advierte su importancia cronológica para la realidad esperada desde el anteproyecto, cálculos preliminares, simulación de comportamiento de la edificación y su construcción.


La inversión financiera y su retorno también son incluidas en las consecuencias o resultados de un proyecto con estas condiciones; es más, aparecen como la herramienta que pro mete o garantiza el éxito inmobiliario que aplica esta “nueva tecnología”.
Sin embargo, su importancia también incluye la interpretación en la innovación sistemática y tecnológica.




Así, veremos una propuesta personal que ofrece ventajas cuantificables de enorme trascendencia para los que creemos en esta forma de hacer arquitectura, o como dice mi amigo y maestro entrañable, Agustín Hernández, para los “nuevos cazadores del futuro...”


ENTREMOS EN MATERIA

Para explicar cada paso debemos comprender que el edificio por diseñar debe verse como ente dinámico, lejos de un objeto inerte, análogo a un organismo vivo con un ciclo de vida y muerte o reciclaje; sin duda este patrón empieza a modificar nuestra visión de la existencia construida. Por otro lado, la analogía con sistemas orgánicos o perfiles antropomórficos ha posibilitado el desarrollo de prototipos, a manera de un primer acercamiento a premisas con un sustento lógico del proyecto arquitectónico sobre un marco funcional o de comportamiento, que pueden ofrecer nuevas pistas sobre un ciclo de vida edificable.



No podemos dejar atrás el punto de partida: es decir, el cuerpo humano y su balance térmico que indica pérdidas/ganancias de calor a partir de la radiación, de la evaporación-convección, la conducción y el trabajo mecánico. Las ganancias de calor se deben al metabolismo basal, la actividad muscular y a mecanismos fisiológicos involuntarios —como el efecto de la tiroxina y adrenalina sobre las células—, así como al efecto de la temperatura sobre estas últimas.

Debemos mencionar que si la temperatura exterior es mayor que la del cuerpo, existirá una ganancia de calor. De esta forma, se establece el equilibrio termo- higrométrico combinando los intercambios energéticos entre el cuerpo humano y los siguientes conceptos: actividad, peso, edad, raza, dieta alimenticia, clima, y las pérdidas y ganancias de calor que le produce el medio ambiente.

Resulta interesante destacar el tópico de la actividad, puesto que la diferencia de este desprendimiento térmico rebasa las cinco veces desde un estado de reposo, como el estar dormido, hasta una actividad deportiva, principalmente en un sitio cerrado o gimnasio.*

ANÁLISIS TÉRMICO
Continuando con esta secuencia proyectual, debe establecerse la tipología del edificio; es decir, que por su carácter y el programa arquitectónico que lo determina, identificar los rangos de confort, desde térmico y sus relaciones ambientales —humedad y cambios de aire local—, hasta el lumínico, visual y acústico. Los hermanos Olgyay proponen por primera vez el concepto de confort térmico, considerando este rango desde los i8 hasta los 26 y es a partir de esto que se analiza la temperatura media mensual.

Actualmente se puede establecer un rango de confort con una proporción adecuada de usuarios o habitantes, entre los 20 y 27.8°C (68 a 82°F) de temperatura, y humedad relativa entre i8 a 77%, aunque las temperaturas soportables por el cuerpo humano oscilan entre un mínimo de 15.5°C y un máximo de 55°C.

Los parámetros que se aplican en la actualidad son los establecidos por la American Society of Heating, Refrigerating and Air Conditioning Engineers (ASHRAE), combina dos con un sensato criterio originado por la experiencia empírica de los habitantes.

La decisión más importante para enfriar y/o calentar el espacio arquitectónico proviene de la conclusión de las tablas climatológicas locales al identificar los días que —por su promedio de temperatura media, máxima y mínima, su humedad relativa, horas de asoleamiento, precipitación pluvial, nubosidad, y la dirección-velocidad del viento— se combinan para tomarse como “críticos”. Esta in formación genera una base de datos por ciudad en los últimos años.
A partir de esto trataremos de ganar o perder calor por la influencia de la radiación solar, calculando los ángulos de incidencia en la(s) época(s) del año afectada(s) según el párrafo anterior. Algunos programas de cómputo como ArchiCAD y 3Ds Max dan soporte gráfico al recorrido horario del sol de acuerdo con el proyecto inscrito, aunque existen otros programas especializados y medios manuales por medio de ecuaciones matemáticas y el dibujo geométrico de monteas.

En esta etapa, si es el caso, se calculan y diseñan los sistemas de protección solar según la orientación, dando existencia a terrazas, aleros, partelas, parasoles o viseras. Si retomamos la intención de este artículo y hacemos uso del manejo de tecnología en las edificaciones, resulta efectivo analizar los cortes arquitectónicos sobre los planos frontales y latera les con la montea solar.






El primer contacto con esta energía se traduce en “íconos de conversión”, para acumularla, transformarla o liberarla a nivel de des plante, estructura o dispositivos aéreos. Estos elementos o captadores térmicos programan el confort visual y modulan la iluminación natural directa e in directa, evitando que la reflexión irrumpa violenta mente el espacio a través de las superficies de visión al exterior —ventanas o aberturas— y deslumbren a sus ocupantes.
La temperatura exterior es un factor que se con- trola o aprovecha según las propiedades térmicas de los materiales constructivos y de la envolvente a fin de ejecutar un cálculo térmico preliminar que nos oriente en la efectividad del proyecto. Con este método vendrán las tablas comparativas de transformación del ambiente interior y su apariencia de acuerdo con la intención formal del autor.


FLUJO DE AIRE EN EL INTERIOR
Resuelto esto, ¿qué pasa con el incremento de temperatura interior producido por los usuarios y su tipo de actividad, las lámparas, equipos, etcétera? Hasta ahora hemos visto lo que podemos hacer con las ganancias externas; sin embargo, no es posible evitar la interna; la clave está en “mover el aire y renovarlo”.

Los flujos ventilativos o dirección de aire, su porcentaje de humedad y el calor que contiene darán pauta para manipular el agua, filtrándolo por medios naturales, como es el caso de material vegetal o aljibes. En este momento tenemos la oportunidad de reproducir determinados microclimas al seleccionar la vegetación, además de aprovechar su relación con el medio ambiente lo cal como criterio de adaptación, y modificar los niveles de oxigenación con el tipo “bio-regeneradoras”, como la Dracena o el Filodendro, entre otras, según lo ha demostrado la National Aeron autics and Space Administration (NASA).

Durante este procedimiento de “modelado” se estructura la solución tecnológica de los sistemas de protección solar y su sujeción, combinando peso y sus coeficientes térmicos. Por la ubicación de las aberturas o ventanas se tendrán constantes en el flujo ventilativo en cruce o “ventilación cruzada”. Dependerá del tamaño de las entradas y salidas para la velocidad y el empuje de aire caliente y viciado; para este último se da el título de “ventilación higiénica”.

Esto nos conduce a anticipar el comportamiento de las corrientes desde el cálculo de las superficies para su entrada, animaciones virtuales sobre el empuje de aire, y la precisión de velocidades y cambios de presiones mediante un programa de simuladores electrónicos. El cambio de presiones se genera ante el diferencial de temperatura entre el aire de los espacios ocupados y los vacíos, dando dirección a éstos en el sentido conveniente a la succión-convección natural y al proyecto de acondicionamiento de aire.

Es recomendable iniciar este análisis en forma de layout o red de instalaciones, planteando el criterio general de ventilación y su movimiento interior en plantas y cortes arquitectónicos; con la revisión simultánea de las monteas solares ampliaremos nuestra percepción del estado del medio natural y su postura dispuesta a integrarse en nuestro proceso de diseño bioclimático.
Con esta información, retomaremos el análisis de incidencia para el cálculo de iluminación natural, donde los parasoles podrían ofrecer la oportunidad por reflejar el rayo conocido como “luz visible” al interior y a su vez tener incidencia al plafón. Un nuevo cálculo térmico con el proyecto actualizado dará la estimación final para iniciar los modelos volumétricos definitivos.

Es importante no olvidar que cualquier modificación al anterior, por aspectos de escala o proporción, materiales, acabados o la forma misma, cambiará lo obtenido hasta este momento.



ENERGÍAS RENOVABLES Y RECICLAJE

Seguramente se preguntará por los métodos manuales o electrónicos para lograr cada etapa de esta secuencia donde existen programas computacionales o formularios; sin embargo, sería inútil si no entendemos claramente el orden y evolución del concepto de la sustentabilidad que le confiere una “praxis” hacia el equilibrio dirigido al ahorro y generación de energía. En estos temas se incorporan las de tipo renovable como la solar, eólica y geotérmica, entre otras; las dos primeras son las más comunes donde la transformación se realiza por fotoceldas y aerogeneradores, respectivamente.
El reciclaje aparece como el concepto que completa la idea de regeneración de sistemas donde se establecen procesos en cuatro categorías principales:


a) Sobre energéticos ya transformados después de su consumo, como el caso de las líneas sanitarias de aguas negras y grises (jabonosas).

b) A partir de recursos naturales que completan ciclos hidráulicos, eléctricos y gas, como es el aprovechamiento de la precipitación pluvial.

c) Por la distribución de desechos orgánicos e inorgánicos, estos últimos, dirigiéndose a contenedores para reciclaje.

d) Por el uso de materiales de construcción que permiten otra aplicación una vez que fueron removidos o desmontados.

Todo lo presentado nos remite a la disposición necesaria sobre calidad de vida, comprendiendo ciclos de existencia, inversión, producción, con sumo, desgaste y reciclaje, siempre y cuando se construya de forma integral garantizando sus propias expectativas. Después de esto, es más fácil entender la arquitectura como un metabolismo edificable anticipándonos a su comportamiento y efectos desde su planeación y nacimiento, como lo esperaríamos de una secuencia sustentable.

Area de Trabajo 3D

TRABAJO DE APLICACION


AREA DE TRABAJO
(ZONA ABIERTA,
Planta Baja de La Biblioteca y parte trasera del edificio 2)




CONTENIDO:



  • Localización

  • Análisis del Sitio

  • Análisis del Espacio a estudiar

  • Reporte Fotográfico

  • Uso que Recibirá





















IDENTIFICACION




Localización
Entidad: Estado de México
Delegación o Municipio: Naucalpan
Col. O Barrio: Lomas de Tecamachalco
Dirección: Av. Fuente de los Leones # 28
CP: 53950
Uso: Escolar

Escuela Superior de Ingeniería y ArquitecturaEl inmueble ubicado en Av. Fuente de los Leones # 28 , forma parte de un solo conjunto Arquitectonico la ESIA, IPN, por sus caracteristicas esta formada por 5 cuerpos, 2 canchas de basquetbol una plaza estacionamiento y en particular 1 Avenida de acceso

















Análisis del Sitio

Este centro de estudios fue anteriormente la Escuela Superior de Construcción, tuvo varios domicilios, en 1971 la escuela se dividió en tres áreas: Arquitectura, Ciencias de la Tierra e Ingeniería Civil.
Durante 1974, la escuela y Noviembre el área de Arquitectura se traslado a Tecamachalco.
En la unidad Tecamachalco se imparte la carrera de Ingeniero Arquitecto y la maestría en Ciencias de la Arquitectura.




















DESCRIPCION DEL PROBLEMA


Análisis del espacio a Estudiar


Este espacio que estoy analizando es una zona en la que se entra en la parte trasera del Edificio 2 y parte baja del los que es la Biblioteca de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Este espacio pues no ha sido utilizado para algo en el que se aproveche realmente, la escuela propuso en estos momentos para una área de trabajo, pero no muy importante para muchos en la escuela.
Dentro de esta zona estudiando el espacio que lo rodea es un lugar en el que se puede aprovechar la luz l percepción del espacio y sus fachadas.
El problema es que los alumnos necesitamos un espacio en el que podamos tener un lugar para nosotros los alumnos; descanso, relajamiento, y una área de trabajo. Creo que estos espacios los necesitamos por el duro trabajo que se realiza en la escuela.









USO QUE RECIBIRA O PROPUESTA



Se busca aprovechar la condición de espacio que es libre, iluminado. El espacio tiene una superficie de 894.27 m2.
Las propuestas son en la adecuación del área de computadoras en la parte y una sala de estar o de descanso y colocar cancel alrededor para evitar esos malos climas en esa área o espacio.


Otros trabajos a realizar en este espacio es área de mesas de trabajo.
Los acabados en pisos es proponer otros a los actuales dentro y fuera en lo que es esta zona prongo una lonaria para cubrir el area de trabajo y la entrada de buena luz natural.




















BENEFICIO



Los Beneficio pues no se cuales resulten pero yo creo que tendremos un mejor ambiente estudiantil en lo que es la escuela superior por que se le estará dando un mejor servicio al alumno y oportunidad de desenvolverse en su escuela como su lugar de estudio.
Pero yo si creo que esta propuesta es una de tantas en la solo consultando a otros Arquitectos como equipo se podría mejorar lo que es los espacios para un buen aprovechamiento.





COMUNIDADES ACADEMICAS VIRTUALES
Compartir para mejorar
¿QUÈ SON?

Una Comunidad Académica Virtual (CAV) es uno o varios grupos de individuos que están vinculados por intereses en común, que tienen la capacidad de poseer una fuerza de voluntad autónoma y están comprometidos en un proceso de aprendizaje continuo, y su principal objetivo es el de construir conocimientos de forma compartida utilizando las tecnologías de la información y comunicación (TIC) como un medio de expresión, como herramienta de comunicación, como recurso didáctico e incluso como instrumento de gestión.
Toda CAV ofrece a sus integrantes la posibilidad de obtener beneficios de su participación en la misma; al compartir información, experiencias y conocimientos, ya que mientras se aprovecha la contribución que pueden aportar los participantes a la comunidad, obtienen y agregan cierto valor, ofreciendo así la oportunidad de extensión del aprendizaje más allá de los límites del salón de clase.

Características

· Fines compartidos entre sus miembros.
· Normas y lineamientos mutuamente negociados.
· Principios constructivitas como pilares de apoyo.
· Equidad de participación para todos sus miembros.
· Compromiso que impulsa el aprendizaje y el conocimiento nuevo.
· Una relación de consumidores y proveedores; mientras unos consumen el trabajo de otros y proporcionan información, otros consumen instrucción y proporcionan trabajo a través de las interacciones entre los participantes.
· Trabajo colaborativo.
· Interacción y retroalimentación.
· Resultados focalizados.
· Valor de la autorreflexión, la disposición, la conclusión y la resolución.
· Compartir un sentimiento de pertenencia.

¿POR QUÈ SURGEN?

La existencia de una nueva necesidad de comunicación, que aparece a raíz del desarrollo de la comunicación mediante la computadora, es uno de los factores motivantes de la participación del ser humano en una CAV.

La personas se agrupan en una CAV por:

1. Necesidad de autorrealización. -Adquirir e intercambiar conocimientos sobre un tema de interés, pero al mismo tiempo,
2. necesidad de pertenencia.-Relacionarse y establecer amistad con otras personas con los mismos intereses y ello puede combinarse con una
3. necesidad de estima y reconocimiento.-Reconocimiento del trabajo intelectual por un grupo social.

Una CAV puede comenzar a interactuar a través del uso del correo electrónico, el foro o el chat de manera independiente, o bien crear su propio sitio web y hasta utilizar una plataforma informático-educativa, siendo estos los espacios virtuales de la comunidad; además de ser un almacén de información, un aula de aprendizaje, un espacio de comunicación y un espacio que vincula a la comunidad con el mundo exterior.
ETAPAS DE DESARROLLO

El modelo que se presenta a continuación señala las etapas de desarrollo de toda comunidad, así como ciertos parámetros, a manera de facilitar el proceso de principio a fin.


1. Motivación.- En esta primera etapa se pretende reconocer la conveniencia de participar en una CAV. Para llegar a ello, es preciso vencer ciertos miedos, como el de utilizar la tecnología, el establecer comunicación con “desconocidos” y hasta el simple hecho de no poseer el gusto por escribir o bien el sentir que no se sabe hacerlo.

2. Socialización.- El objetivo principal en esta etapa es establecer identidades virtuales y relaciones entre participantes, para ello debe tener muy claro que seguramente habrá momentos en los que el aumento de la interacción entre los participantes se desvíe hacia aspectos irrelevantes con respecto al objetivo de la comunidad, existan excesos de protagonismo, luchas de poder y dominación o bien conductas pasivas o ausencias y hasta abandonos ante el incumplimiento de falsas expectativas. De lo que se trata es crear una visión conjunta, establecer puentes entre los participantes, encauzar las participaciones hacia la misión y objetivos de la comunidad, mantener paralelismo entre todos los participantes, facilitar la participación y controlar las divagaciones.

3. Intercambio.- La principal finalidad de esta tercera etapa es conseguir y compartir la información relevante a las necesidades propias y de la comunidad, y al mismo tiempo valorar la eficiencia y los beneficios del nuevo proceso. En esta etapa probablemente habrá deserciones por malos entendidos, impaciencia a falta de logros específicos, poca participación por desmotivación o miedo no resuelto y la falta de aprender del error propio y de los demás, especialmente de la tecnología.

4. Construcción.- Para esta cuarta etapa se pretende lograr la construcción co-participativa de nuevos conocimientos y realidades. En el transcurso de ésta, los principales obstáculos a vencer serán el intento de algunas personas de hacer prevalecer sus ideas sobre la de los demás, la intolerancia de las ideas y percepciones de los demás, la falta de confrontación de los conflictos existentes, la percepción selectiva por parte de algunos participantes hacia ciertas ideas, el no tener en cuenta la de otras personas, posesividad o negación de compartir la información y las experiencias personales necesarias para optimizar la co-construcción sinérgica.

5. Trascendencia.- El objetivo de esta etapa es usar el proceso para lograr metas personales, integrarlo con otras formas de aprendizaje, y extender y multiplicar la comunidad, creando así una red de redes. Posiblemente para esta etapa los inconvenientes serán ciertas actitudes pasivas respecto al cambio y la evolución de la comunidad.



CONSIDERACIONES

Las CAV ofrecen un importante recurso para el futuro del aprendizaje, ya que son conductoras del aprendizaje permanente, porque cuentan con un modelo de enseñanza-aprendizaje más flexible, donde destaca más la actividad y la construcción del conocimiento por parte del participante a través de las TIC, que la simple recepción pasiva del conocimiento a través de apuntes o libros.

El reto no es innovar sólo en cuanto a tecnología, sino en sus concepciones y prácticas pedagógicas.,Este proceso significa reformular el papel y práctica pedagógica del docente, planificar y desarrollar modelos de aprendizaje radicalmente distintos a los tradicionales, cambiar las formas organizativas del tiempo y el espacio de las clases, cambiar las modalidades y estrategias.

El problema pedagógico al que se enfrentan los usuarios de las TIC no es la mera transmisión del saber, sino al de hacer frente, de modo racional, a la gran cantidad de información disponible en un determinado tema. La formulación de problemas relevantes, la planificación de estrategias de búsqueda, el análisis y valoración de las informaciones encontradas, la reconstrucción personal del conocimiento deben ser las actividades habituales en este proceso y a su vez un pilar fundamental de toda CAV.

REFERENCIAS

AMARIO, Luis, Reflexiones. Un concepto de comunicación y su adecuación a la modalidad de estudios a distancia. Barinas, marzo 2002.

AREA, M. Manuel, ¿Qué aporta Internet al cambio pedagógico en la educación superior? Universidad de La Laguna, Publicado en R. Pérez (Coord): Redes multimedia y diseños virtuales. Actas del III Congreso Internacional de Comunicación, Tecnología y Educación. Universidad de Oviedo, septiembre 2000, pgs. 128-135.

BRENSON y LAZAN (Adaptación de los trabajos de Gilly Salmon), Etapas de desarrollo y facilitación en una comunidad virtual de aprendizaje. Amauta Internacional.LLC.
http://webpages.ull.es/users/manarea/Documentos/documento7.htm

KOWCK, Eugene y Richard SCHWIER, Características de las Comunidades Virtuales de Aprendizaje basadas en Tecnología. University of Saskatchewan.
http://www.isask.ca/education/comswok/802papers/communities/communities.htm

SILVIO, José, Las comunidades virtuales como conductoras del aprendizaje permanente. Instituto Intencional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC) Venezuela. Trabajo presentado en el Simposio sobre "Sistemas de Aprendizaje Virtual". Caracas 3-5 de Noviembre, 1999. Organizado por la Red Iberoamericana de Informática Educativa (RIBIE), el Centro Internacional de Educación y Desarrollo (CIED) de la Compañía Petróleos de Venezuela y el IESALC/UNESCO.

TORRES, Rosa María. Comunidad de aprendizaje. Repensando lo educativo desde el desarrollo local y desde el aprendizaje. Instituto Fronesis, Ecuador/Argentina: Documento presentado e el “Simposio Internacional sobre Comunidades de Aprendizaje”, Barcelona Forum 2004, Barcelona, 5-6 Octubre 2001.

;;