RESTAURACIÓN Y MANTENIMIENTO
DE AREAS VERDES
En la ESIA Tecamachalco
CONSIDERACIONES GENERALES
Joven disciplina
Estos temas aunque no hay estudios formales universitarios dedicados exclusivamente al rescate de jardines. En lo que respecta a normatividad en México los jardines eran considerados como patrimonio cultural hasta que quedaron excluidos en 1972 —junto con la arquitectura vernácula y las zonas típicas—, al ser publicada la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticas Históricas.

No existe un catálogo por parte d Instituto Nacional de Antropología e Historia y las nuevas leyes en materia ambiental protege solamente a los sitios naturales.
Los Recursos
La cantidad de recursos también incide en la profundidad con que se abordará el proyecto porque, si bien muchas veces existen los rastros para restituir un jardín a su estado original, la capacidad financiera para ejecutar los trabajos es la que al final prevalece.
Academia y Investigación
Si bien falta mucho por hacer para que exista una conciencia real de la importancia que tiene preservar los paisajes, la intervención de arquitectos paisajistas en proyectos de restauración de sitios —que conlleva poner en valor esta parte— cada vez es mayor. En materia educativa no existe un plan de estudios dedicado exclusivamente a la restauración de jardines históricos.
En la UNAM, los estudiantes de arquitectura de paisaj

ANÁLISIS DEL SITIO
Jardinería en la ESIA
El inmueble ubicado en Av. Fuente de los Leones # 28 , forma parte de un solo conjunto Arquitectónico la ESIA, IPN, por sus características esta formada por 5 cuerpos, 2 canchas de basquetbol una plaza estacionamiento y en particular 1 Avenida de acceso y algunas áreas verdes.
Estos espacio que se analizaran no han sido utilizados realmente con un diseño y una planeacion correcta para llevar a cabo un propósito. Cuenta con árboles y algunas plantas el pasto en algunas áreas es escaso y en otras si tienen realmente. En algunas áreas se encuentran algunas esculturas donadas a la escuela que representan el único arte que se observa.
- En cuanto a la iluminación artificial no hay en los jardines en lo que es de noche y la que hay no es suficiente para contemplar un jardín, pasillos.
- Al mobiliario usados se encuentra algunas bancas.


PROBLEMÁTICA
Mantenimiento y Conservación en la ESIA
La aparición del cambio climático y para reducir las emisiones mediante una mejora de las edificaciones y mayor conciencia de las necesidades de abrir alternativas para el ambiente y la sociedad
La preocupación en los jardines que hay en la escuela es la conservación y mantenimiento de los mismos.
- El sistema de riego.
- El cuidado e importancia de las areas verdes por la Direccion de la escuela.
- Como es escuela de Arquitectura que es, no proyectemos esa Imagen en lo
que es nuestro lugar de estudio.
- La imagen de los Jardines no es la adecuada para poner una clasificacion a esta area.
NORMATIVIDAD
SOLUCIONES
El Camino al nuevo prototipo en la ESIA
Crear jardines que aprovechen los vientos para lograr condiciones térmicas favorables y la oportunidad para introducir nuevas ideas y transformarlas en conocimiento. La belleza de un jardín y el ahorro de agua son los objetivos.
Además, es necesario asegurar una cobertura perfecta del jardín, por lo que es importante tomar en cuenta la correcta ubicación de los emisores, aspersores difusores, goteros y otros componentes del sistema.
El proyecto de iluminación artificial podría ingresarse una luz agradable a toda la parte de los pasillos
Propuesta
Las aplicaciones del riego por goteo fueron diseñadas para la industria agrícola; sin embargo, se han comprobado las grandes ventajas que ofrece en desarrollos hoteleros, comerciales, residenciales y urbanos, principalmente en jardineras cerradas, zonas de arbustos, árboles en general, lugares de difícil acceso para aspersores y jardineras de halcones.
El riego por goteo conduce el agua desde un depósito o fuente de abastecimiento a través de tuberías, y justo en el lugar donde se ubica la planta que se pretende irrigar libera gota a gota la cantidad necesaria para su desarrollo. El agua se filtra en el suelo y produce una zona húmeda restringida a un espacio concreto que funciona tanto vertical como horizontalmente formando un bulbo de humedad.
Así, este método de aplicación de agua, nutrientes y agroquímicos trabaja directamente en la zona radicular de las plantas en proporción controlada, lo que le permite obtener máximos resultado en lo que se refiere a minimizar el uso del agua y otros recursos.

FRECUENCIA DE RIEGO
La frecuencia de riego de los goteros dependerá de: el clima, las estaciones del año, el tipo de planta, la lluvia, tipo de suelo, entre otros. A continuación exponemos algunos datos muy generales de tiempo de riego como ejemplo numérico.

Verano 20—30 minutos, todos los días. Árboles, emi sor con caudal de 4 L/h, 30—45 minutos al día.
Etiquetas: Arquitectura Ambiental
0 Comments:
Subscribe to:
Comentarios de la entrada (Atom)